Pandemia como acelerador de procesos
De cara al forzoso proceso de adaptación al que nos vimos expuestos comenzando el año podríamos enumerar incontables aspectos de nuestra cotidianeidad que abruptamente cambiaron, exponiéndonos a la obligación de adaptarnos rápidamente para poder mantenernos vigentes a los tiempos que corren.
Lo que me obligó a ver esta situación como un acelerador de procesos a distintos niveles.
- Nivel “autoregalo”
La cancelación de todos los eventos sociales y el estar obligados a trabajar desde casa nos dió la oportunidad de darnos el tiempo para realizar aquellas tareas que venimos posponiendo desde largo tiempo atrás: pintar la habitación, empezar a tomar clases en vivo desde Instagram, terminar los proyectos artísticos que veníamos procrastinando, mirar esa serie de la que todo el mundo hablaba y hasta comenzar a estudiar o indagar en temáticas que nos resultaban interesantes pero no hacíamos por “falta de tiempo”.
- Nivel personal
La situación fue propicia y nos invitó a reflexionar y reconsiderar distintos aspectos de nuestra vida personal: conociéndonos a nosotros mismos en situaciones en las que nunca habíamos estado, reconsiderando relaciones personales, estableciendo prioridades, comenzar o dedicar más tiempo y voluntad a luchar contra todo lo que no suma en nuestra vida, entre otros…
- Nivel laboral
Este nivel de adaptación nos obliga a valernos de nuevas herramientas o simplemente profundizar nuestros conocimientos en las que aún suponen un desafío. También existen personas quienes se vieron forzadas a hacer uso de su creatividad e innovación para poder autoemplearse o simplemente para poder seguir desarrollándose a este nivel: comenzando o reestructurando emprendimientos, implementación y/o utilización de plataformas de comercio electrónico, logística, manejo de redes, entre otros…
El timing
El timing en el período que estamos transitando es crucial, ya que solo quien pueda adaptarse podrá integrarse a esta nueva realidad.
Para una adaptación eficiente, será importante darse la oportunidad de establecer prioridades alcanzables y concretas, las cuales deberán ser abordadas con el mayor enfoque posible y así disminuir el tiempo necesario en encontrar el nuevo equilibrio.
¿Crees que lo que creciste a lo largo de este proceso se verá afectado por la próxima “nueva normalidad”? Si tuvieras que analizar cómo fue esta etapa de tu vida y cómo esto impactará para tu futuro, ¿Qué análisis harías?
Si quisieras compartir tu opinión en comentarios me encantará leerlos.
últimas
entradas
Humanizando organizaciones
Humanizando OrganizacionesContexto En el contexto del mundo actual en el que vivimos: cambiante, híper-conectado, acelerado, incierto, ansioso, ambiguo (y así podríamos seguir nombrando diversas características), vivimos personas… Seres humanos de distinta edad,...
“En el gris está la magia»
En el gris esta la magiaContexto Usualmente caemos en la trampa del falso dilema de comprender la dicotomía entre “lo tranquilo” y “lo intenso” como si fueran excluyentes entre sí, en lugar de opuestos complementarios. Nos encontramos constantemente enfrentándonos...
Creencias
CreenciasPara traer el tema de Creencias que mejor que esta gran frase de Henry Ford... ¿Qué es una creencia?Idea o convicción acerca de algo. Son las formas que tenemos de ver la realidad en la que vivimos .Son nuestro modo de caminar por la vida. Las creencias nos...