¿Qué harías si no tuvieras que ganar dinero?


Tengo el recuerdo como si hubiera sido ayer de estar sentada en la oficina delante de, en aquel momento, el director de carrera de Ing.Industrial de Uade Diego Pasjalidis, que por cierto, es uno de mis grandes guías y mentores, conversando sobre mi futuro personal y profesional.. dinero

Entre toda la charla sobre quien estaba siendo en ese entonces y mis futuros posibles y probables, Diego me lanza una pregunta que, en ese momento no supe contestar y la cual, aunque él no lo sabe, me incomodó e impactó en gran medida.

Romi, ¿Qué harías si no tuvieras que ganar dinero? En ese momento debo haber balbuceado algunas palabras sin sentido para llenar el espacio pero sin creerme nada de lo que decía. “Viajar, explorar, vivir experiencias”. “Estar con mis seres queridos”.

Pero No… No eran esas cosas solamente.

Aún sin tener la respuesta y habiendo dejado ir la pregunta, comencé a explorar patrones en mis comportamientos y formas de ser: qué cosas disfrutaba, en qué cosas me sentía que agregaba valor, dónde me sentía plena…

Hoy, unos 3 años después, esta pregunta comienza a encontrar una respuesta real en mi vida. Respuesta que logro asociar a mi propósito de vida. A ese Para Qué con el que estoy comenzando a conectarme. Ese faro que visualizo en mis días.

Entendí que lo que deseaba no tenía que ver sólo con Romi. Comprendí mis ganas de comenzar a dejar una huella, transmitir e inspirar, lograr contribuir al desarrollo de otros y crear algo más grande que Romi donde, además, otros pudieran ser parte…

Retomando la conversación con Diego, esa pregunta, luego de mi balbuceo sin fin, siguió con un cierre interesante: “Romi, cuando encuentres la respuesta, intentá buscar la forma de monetizarlo”.

Esto me impactó aún más: ¿Cómo iba a monetizar algo que me de placer? Generar ingresos y disfrutar no iban de la mano en mi cabeza de aquel entonces. Acompañar a otros y generar dinero parecía imposible… Hoy desestabilicé completamente esa creencia. ¿Qué puede ser más gratificante que poder vivir de lo que a uno le apasiona si encima eso puede impactar positivamente en la vida de otros?

Las respuestas a esos interrogantes parecerían estar comenzando a tomar forma. ¿Cómo? Con RP. Acompañando, potenciando, comprendiendo y transmitiendo. Comenzando a ser un nexo, integrando. ¿Qué cosas? A nosotros mismos. A nuestros mundos. A nosotros con nuestros sistemas. A nuestras partes duras y blandas. 

Me gustaría cerrar esta reflexión realizándoles estas preguntas…

¿Cómo pueden integrar equilibradamente algo de la respuesta a la pregunta de este artículo a su vida de hoy?¿Qué están haciendo hoy que se asemeje a esa respuesta? ¿Qué les impide hacerlo? ¿Cómo se sentirían siendo esa persona que hace eso que desea?

Y por último… ¿Qué vida están eligiendo vivir?

últimas

entradas

Humanizando organizaciones

Humanizando organizaciones

Humanizando OrganizacionesContexto En el contexto del mundo actual en el que vivimos: cambiante, híper-conectado, acelerado, incierto, ansioso, ambiguo (y así podríamos seguir nombrando diversas características), vivimos personas… Seres humanos de distinta edad,...

leer más
“En el gris está la magia»

“En el gris está la magia»

En el gris esta la magiaContexto Usualmente caemos en la trampa del falso dilema de comprender la dicotomía entre “lo tranquilo” y “lo intenso” como si fueran excluyentes entre sí, en lugar de opuestos complementarios. Nos encontramos constantemente enfrentándonos...

leer más
Creencias

Creencias

CreenciasPara traer el tema de Creencias que mejor que esta gran frase de Henry Ford... ¿Qué es una creencia?Idea o convicción acerca de algo. Son las formas que tenemos de ver la realidad en la que vivimos .Son nuestro modo de caminar por la vida. Las creencias nos...

leer más
Share This